Entre la espalda y el cielo, de Checho Tamayo
13 sep20 h
Dirigido a: | Público general |
Edad: | Para todas las edades |
Duración: | 1 hora |
Precio: | Gratis |
Ubicación: | Actividad fuera de La Casa Encendida |
Checho Tamayo sitúa en el barrio de San Cristóbal, Madrid, su exploración sobre el fútbol en busca de otras formas de equipo y juego a través de una combinación de prácticas venidas de la danza y la creación.
Un atlas corporal de San Cristóbal de los Ángeles.
Un atleta migrante se propone construir un equipo en un barrio de la periferia de Madrid. Se plantea una nueva manera de relacionarse con el fútbol a través de combinación de prácticas venidas de la danza y la creación buscando dar lugar a una reflexión sobre el fútbol y la danza como lenguajes percibidos de forma antagónica en nuestra sociedad, pero que sin embargo comparten naturaleza en sus elementos esenciales.
El creador escénico, mediador, performer y ex-futbolista Checho Tamayo ha estado trabajando con un grupo de jóvenes del barrio de San Cristóbal de Los Ángeles. Poniendo en valor encuentros orgánicos, cotidianos y de comunicación intuitiva, este proceso se ha construido jugando partidos de fútbol callejeros, participando de sesiones de danza urbana y teniendo conversaciones espontáneas en plazas, parques y espacios públicos del barrio. El resultado es una performance que se podrá ver durante el Festival ÍDEM.
Checho Tamayo es un artista transdisciplinar, mediador, pedagogo y ex futbolista nacido en Medellín, Colombia (1994). Su trabajo indaga en la contradicción como el relato organizador de un mundo particular, el mundo occidental, que ve desmoronada su supremacía ante la sencillez de cuerpos, lenguajes, materias, sucesos híbridos, “contradictorios”, que más allá de los discursos, ponen en crisis el relato de binarismos, contraposiciones y enfrentamientos, por su mera presencia. Fútbol y danza, guerra y juego, masculino y femenino, popular y erudito, místico e histórico, estadio y museo.
Su más reciente investigación, Los juegos ha sido seleccionada por el prestigioso festival Danse Élargie del Théâtre de la Ville- París para mostrarse en 2024. Ha sido ganador tres años consecutivos de la convocatoria nacional INJUVE en las modalidades de comisariado de la sala Amadís (2020- 2021), producción de obra (2021-2022) y movilidad (2022-2023). Su primera creación Moritūrī tē Salūtant fue coproducida por el festival MeetYou Valladolid, estrenada en la sala principal del Teatro Calderón y recibió el premio del festival internacional WE:NOW 2023 celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Sus trabajos han sido expuestos y presentados en otros espacios como MAMM (Medellín), Chiayi PAC (Taiwan), C.C. Conde Duque (Madrid), Salón Nacional de Artistas (Bogotá), Sala Amadís (Madrid), Teatro Pradillo (Madrid), Teatro de la Abadía (Madrid), C.C. Monte Hermoso (Vitoria), Teatro Pablo Tobón Uribe (Medellín).
Como pedagogo ha desarrollado diversos proyectos de mediación dirigidos a la convivencia entre comunidades en situación de marginalidad y no marginalidad, a la vez que ha generado procesos pedagógicos en escuelas como El Calentamiento de la mano de Pedagogías Invisibles y La montaña, el agujero, los escombros, de la mano del auditorio de Tenerife. Ha colaborado con artistas como Poliana Lima y Luz Arcas. Como performer ha participado de creaciones como Gala del coreógrafo Jerome Bel, Burn Time.
Ficha artística:
Con las voces, ideas y acciones de vecinos de San Cristóbal de los Ángeles.
Dirección, dramaturgia y cuerpo: Checho Tamayo.
Música y sonido: Clau Sánchez.
Producción y asesoría estética: Leyre Ruiz de Alegría.
La actividad se realizará en el patio del CEIP Azorín, junto a Casa San Cristóbal.
Metro San Cristóbal, cercanías C3 San Cristóbal de los Ángeles, autobuses 59, 79.Entrada gratuita previa inscripción en Casa San Cristóbal (C/ Rocafort, 101, 28021, Villaverde)
L a V de 9.00 a 20:00h
91 796 60 48
casasancristobal@montemadrid.es