Una estación fisiomágica, de Santiago Sepúlveda
Dirigido a: | Público general |
Fecha límite: | 19/09/2025 |
Precio: | 5€ y 10€ |
Ubicación: | Patio |
Película de cine vivo en la que dos personas sordas interpretan una serie de propuestas visuales que evocan la magia del cine mudo.
En el principio de todos los tiempos, cuando humanos y animales vivían en la tierra, un animal podía convertirse en humano y un humano en animal. Algunas veces eran animales y otras eran personas. No había diferencia. Todos hablaban la misma lengua: las palabras eran mágicas.
Nalungiaq, mujer Inuit
"Una estación fisiomágica es la continuación de un trabajo sobre la pregunta por el cine vivo y la voz humana que he venido desarrollando desde un trabajo previo que se llama La isla bonita. En esta ocasión me interesaba acercarme al cine mudo, aquel en el que como dice Deleuze, todos somos sordos, y de ahí la necesidad de una investigación de los archivos de los pioneros del cine, a saber: el científico Étienne Jules Marey, el mago George Méliès y el explorador-documentalista Robert Flaherty. Al primero le interesaba capturar el movimiento de los animales y para ello tuvo que inventar un artefacto –el fusil fotográfico– que le permitiera capturar muchas imágenes en poco tiempo y diera la ilusión de movimiento. Fascinado por la técnica cinematográfica, Méliès, cuyos actos de magia se desarrollaban en los teatros, decidió incursionar en el cine. Mientras filmaba una escena callejera, su cámara se atascó. Al reiniciar la filmación, notó que un objeto o persona había cambiado de lugar en la imagen, lo que lo llevó explorar la aparición y desaparición de las imágenes a la vista del espectador. Había llevado la magia al cine.
Al revisar el trabajo de archivo de estos dos pioneros encontré doce coincidencias que muestran las primeras representaciones de animales en la historia del cine -un pez, una paloma, una oveja, una gallina, un escarabajo, una cabra, una larva, un burro, una araña, un perro, un conejo, un caballo- y quise trabajar con este bestiario y su relación con la ausencia o presencia de la voz humana desde la magia que produce el cine. El pez es el primero de los doce animales que aparece en Una estación fisiomágica. Este mismo pez es el que Nanook, el hombre inuit registrado por Robert Flaherty, devora en su película Nanook el esquimal.
Es a partir de estos materiales que se va componiendo el set-diorama que me remite al inicio del cine pero que también genera un imaginario de un tiempo por-venir, que podría ser tan devastador como lo ocurrido con el material recogido por el documentalista estadounidense en sus primeros viajes: este ardió en 1916, cuando un fumador descuidado dejó caer su cigarrillo sobre miles de metros de película rodada y estos fueron devorados por las llamas.
Así este set-diorama distópico propone un juego de relaciones donde otras formas de estar en el mundo se habilitan para cuestionar las complejas relaciones entre aquello que llamamos humano y aquello que ponemos por fuera de lo humano."
Santiago Sepúlveda
Santiago Sepúlveda (1984, Colombia) es un artista postdisciplinar que ha construido su poética desde el vínculo entre el cuerpo, el espacio y la imagen cinematográfica. En ese ámbito transita por diferentes esferas del quehacer del arte, bajo la lente de las artes vivas, a saber: la fotografía, el teatro, el vídeo arte, la vídeo-instalación, la performace y el cine vivo. Desde el 2009 forma parte del Laboratorio de artistas Mapa Teatro, con quienes ha forjado una estrecha relación de pensamiento/creación. Actualmente su trabajo personal se centra en los problemas del Antropoceno, la tensión entre lo humano y lo otro-vivo-no-humano enmarcado en las posibilidades de la voz en condición de sordera profunda. Lo anterior ha sido agenciado por un contra-dispositivo de cine vivo que cuestiona el tiempo de la imagen, su plasticidad, sus movimientos en el espacio y su relación con el cuerpo en vivo. Su trabajo ha sido invitado a diversos festivales y museos tanto en el ámbito nacional como internacional.
Ficha artística:
Una película de: Santiago Sepúlveda.
Cantantes: Irene Rodríguez, Boiz Saenz y Nuria Martín.
Performer: Santiago Sepúlveda.
Pianola de ruidos en vivo: Carolina Ortiz.
Directora coral: Irene Rodríguez.
Intérprete de Lengua de señas española en vivo: Laura M. Golvano.
Composición coral: Irene Rodríguez y Santiago Sepúlveda.
Composición y diseño sonoro: Carolina Ortiz.
Textos: Adriana Urrea.
Voces en off: Rolf Abderhalden y Agnes Brekke.
Dirección de performer: Andrés Castañeda.
Edición y montaje: Santiago Sepúlveda
Cámara: Santiago Sepúlveda.
Especímenes en taxidermia: Institución que colabora.
Diseño de espacio: Santiago Sepúlveda.
Diseño de iluminación: Santiago Sepúlveda.
Diseño y elaboración de objetos: Frey Español y Santiago Sepúlveda.
Asistente de dirección: Juan Sebastián González.
Asesoría artística: Mapa Teatro - Laboratorio de Artistas.
Con el apoyo de: Ministerio de las culturas.
Entrada reducida para menores de 30 años, mayores de 65 y personas desempleadas, con su correspondiente acreditación.