Escuchas situadas

Escuchas situadas es un programa formativo abierto que invita a explorar la escucha como acto fundamental en nuestra relación con el mundo. Concebido como un espacio de aprendizaje, investigación y práctica, el programa entrelaza las artes sonoras, el pensamiento ecológico y los estudios sonoros, con el propósito de ampliar y enriquecer nuestras maneras de prestar atención y habitar.
Desde un enfoque transdisciplinar, el programa explora cómo el sonido y la auralidad reconfiguran una cultura centrada en lo visual y modelada por ritmos de distracción, inmediatez y superficialidad. Las artes sonoras emergen como un campo expansivo que desborda los límites tradicionales de la música y el arte, invitándonos a descubrir nuevos modos de pensar, crear y conectar a través de la escucha. Esta se despliega como una práctica relacional y potencialmente transformadora: una forma de atención activa y situada que integra lo corporal, lo mental y lo afectivo.
Escuchas situadas busca cultivar una sensibilidad aural que acompañe a los desafíos contemporáneos: crisis ecosociales, la necesidad de repensar nuestras relaciones con lo más-que-humano, y la urgencia de imaginar nuevas formas de coexistencia. El programa propone la escucha como una herramienta para investigar, reflexionar e intervenir en los espacios que habitamos, abarcando dimensiones que van de lo local a lo planetario. La ciudad y los contextos cotidianos se convierten en territorios de experimentación y acción, donde dinámicas humanas y no-humanas convergen para revelar complejas ecologías sonoras.
El programa arrancará con la conferencia inaugural Cómo el mundo se hace oír, a cargo del antropólogo Tim Ingold, figura clave para comprender las relaciones entre el entorno y la experiencia humana. El conjunto de actividades incluye un curso en dos partes facilitado por Pablo Sanz, dos talleres presenciales a cargo de katrinem y Sam Auinger, y Maria Andueza, además de seis clases magistrales online impartidas por invitadas e invitados internacionales: Makis Solomos, Elena Biserna, Usue Ruiz Arana, Hildegard Westerkamp, Ana Lidia Domínguez Ruiz y Brandon LaBelle.
La inscripción es flexible y permite participar por separado en cada taller y encuentro online, elegir una de las dos partes del curso, o asistir al recorrido completo, que incluye todas las actividades.
Coordinado e impartido por: Pablo Sanz es artista e investigador. Su trabajo abarca proyectos site-specific, arte público, instalaciones y conciertos inmersivos de audio espacial, además de composiciones difundidas en exposiciones, radio y publicaciones.
Su obra ha sido presentada en instituciones y festivales internacionales como el Museo Reina Sofía, Matadero (Madrid), MuseumsQuartier (Viena), Pratt Manhattan Gallery (Nueva York), Centro Atlántico de Arte Moderno (Gran Canaria) y Cafe Oto (Londres), entre otros. Ha participado en múltiples residencias artísticas y ha recibido premios y apoyos, entre ellos un Phonurgia Nova Award por strange strangers, obra encargada por la Radio Checa y publicada en el sello Vertical Music. Es Doctor en Artes Sonoras por el SARC: Centre for Interdisciplinary Research in Sound and Music, Queen’s University Belfast. Ha impartido seminarios y talleres en distintos países y es profesor en el Máster en Composición Electroacústica del CSKG y en la Universidad Autónoma de Madrid.