Natura Urbana, de Mathew Gandy
Dentro de la programación de
Salvajes, silvestres y espontáneas 2025Dirigido a: | Público general |
Duración: | 2 horas |
Precio: | Gratuito previo registro |
Ubicación: | Sala Audiovisual |
Desde escombros de guerra hasta tejados abandonados, la película explora la biodiversidad espontánea como testigo de transformación urbana.
Natura Urbana: The Brachen of Berlin, de Mathew Gandy. Reino Unido – Alemania, 2017, 72 min. VOSE.
Un recorrido por la historia de Berlín a través de sus descampados o brachen (su nombre alemán). Estos espacios marginales, rebosantes de vida, que caracterizan a muchas ciudades, son mucho más interesantes para el autor que las formas diseñadas y cuidadas de la naturaleza urbana que caracterizan los paisajes dominantes de la especulación, la función y el control.
Sinopsis
Natura Urbana: The Brachen of Berlin cuenta la historia de Berlín después de la guerra a través de sus plantas. La película nos lleva desde los trümmerlandschaften (paisajes de escombros) y sus ecologías únicas hasta los tejados abandonados de la planta de tratamiento de aguas de Friedrichshagen, en los márgenes de la ciudad. En el recorrido se encuentra una extraordinaria variedad de vegetación espontánea proveniente de todo el mundo, que ha brotado a lo largo de las vías del tren, esquinas de calles y en las características brachen de Berlín.
En Natura Urbana, la cambiante vegetación de Berlín actúa como una historia paralela de la destrucción durante la guerra, la división geopolítica y la fase más reciente de transformación urbana. La película nos lleva en un viaje único por Berlín, desde el microcosmos botánico de las grietas en las baldosas hasta elaborados intentos por mapear la ciudad en términos de sus zonas ecológicas distintivas.
Esta película será el detonante para una conversación con Laura Jeschke y Eduardo Barba sobre temas relacionados con el paisaje y la biodiversidad urbana.
Laura Jeschke es investigadora y profesional, su trabajo gira sobre el futuro del paisaje y su relación con las ciudades, ha participado en varios proyectos internacionales. Vive y trabaja entre Berlín y Madrid, donde además es profesora desde 2016 en el Grado de Paisajismo de la Universidad Rey Juan Carlos.
Eduardo Barba es jardinero, paisajista e investigador botánico especializado en arte. Su trabajo une botánica y pintura, explorando cómo las plantas habitan tanto jardines como lienzos. Ha colaborado con museos como el Prado, el Thyssen o el Bellas Artes de Bilbao, y ha publicado e impartido conferencias sobre la representación vegetal en el arte.
Esta actividad está conducida por Malú Cayetano y Amelie Aranguren, integrantes de Paisanaje.
Gratuito previo registro.