Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Cesta
Seguir comprando

Ballard desubicado. Encuentro, arte, música, performance

Dentro de la programación de

Ballard desubicado
12 abr
16:30 h
Varios precios
Edad: Desde 18 años
Duración: 4 horas
Precio: Ballard desubicado. Encuentro, arte, música, performance: 10€ y Laboratorio+Evento: 15€
Ubicación: Torreón II
Venus sonríe. Cristina Ramírez
Venus sonríe. Cristina Ramírez
A lo largo de la tarde del sábado nos reuniremos en torno a la figura de Ballard para desplegar las obras, sonidos y reflexiones de diversos artistas cuyo trabajo está estrechamente ligado a la obra del autor inglés.

Ballard es uno de los escritores de culto más influyentes del siglo XX. Convertido en una suerte de gurú occidental cuyas obras Crash, Rascacielos, El imperio del sol o Isla de cemento, entre otras, han logrado retratar con precisión quirúrgica mundos claustrofóbicos en los que explorar la naturaleza humana y sus desvaríos. 'Ballard desubicado' es un punto de encuentro entre aquellos que siguiendo al autor británico quieran acercarse a conocer su incidencia en la creación artística actual, además de una invitación a descubrir, a quién aún no lo conozca, al autor de la biografía del presente de nuestro mundo.

'Ballard desubicado' parte de la escritura del ya desaparecido escritor inglés y propone un programa donde el trabajo de cinco artistas se articula alrededor de su obra y su relación con la escucha. Con Anna Moreno, Christian Lagata, Cristina Ramirez, Lara Fluxà y Meritxell de Soto.

La metodología usada para esta sesión se basa en la manipulación textual, sónica y oral por parte del artista Sergi Botella de las distintas piezas de las autoras. Un ejercicio a medio camino entre la re-mezcla y el comisariado experimental dentro del programa de actividades de la biblioteca de La Casa encendida. 'Ballard desubicado' quiere abordar la incidencia del escritor en las problemáticas políticas, medioambientales y psíquicas de nuestro presente, a través del trabajo de las artistas que proponen consciente o inconscientemente la relación afectiva del mundo actual con el imaginario del autor. Esta propuesta destaca la relación del autor con lo sónico, en muchos de sus relatos aparecen esculturas dotadas de sonido en diferentes situaciones, casi como un micro género de sus “novelas condensadas” como el propio autor definía a sus relatos. Así hemos querido acercarnos a la literatura del autor a través de la voz, la música y la performance.

Sergi Botella.

La re-mezcla

El trabajo de Sergi Botella (Terrassa, 1976) toma forma en presentaciones performativas, textos y sonidos. Ejercicios a medio camino entre la historia de la música electrónica y la re-mezcla vivencial. Utiliza su entorno afectivo, así como lo próximo y cotidiano para provocar nuevas situaciones desde la intimidad, reordenando el conjunto de posibilidades. Sus explicaciones ejemplificadas fluyen en una atmósfera cargada de mentiras auto-sugestionadas y de los relatos más honestos que se sujetan unos a otros. Estrategias que, desde la práctica artística, le permiten ensayar fórmulas de ficción indisolubles de aquello real y verídico. Un sistema narrativo en constante proceso que toma como punto de partida las vivencias personales del artista, así como las relaciones e influencias surgidas de aquellos entornos inmediatos en los que se mueve. Es también fundador de los sellos Mandró y Sigourney Discs y comisario del ciclo de música experimental Rarefacció. En las jornadas 'Ballard desubicado' Sergi toma un papel de comisario re-mezclador. Partiendo de los trabajos de las artistas propuestas, intervendrá con pequeños gestos, cada una de las piezas, para acercarnos más al mundo del escritor británico.

Lara Fluxà

Los accidentes materiales y los mundos de Cristal.

Lara Fluxà trabaja con materiales frágiles como el agua, el aire, la sal, el alquitrán, la luz o el vidrio para reflexionar sobre la fragilidad del equilibrio de los ecosistemas. Habla de la importancia del cuidado en contraste con el desarrollo generalizado de actividades extractivas y explotadoras. Su trabajo nos invita a repensar nuestras relaciones con el medioambiente y a construir nuevas formas de existencia, integradas y colaborativas. A través de su práctica, cuestiona nuestras formas de hacer las cosas y nuestra respuesta a la crisis ecológica, devolviendo al espectador a una posición en la que la conciencia y la responsabilidad se vuelven imperdonables.

Christian Lagata

La escultura fotográfica.

El trabajo de Christian Lagata indaga en las tensiones entre la materialidad y la morfología de entornos productivos como las zonas industriales o las concentraciones urbanas y las diferentes relaciones de ‘familiaridad’ (mnemónicas, funcionales, estéticas) que establecemos con ellas. Más allá de la lógica del objet trouvé, el trabajo de Christian explora en ciertos elementos de estos entornos los rastros de sus interacciones (pasadas, presentes o futuras) con humanos, repensando su consideración económico-social de “resto” o “residuo.”

Anna Moreno

Escuchar la arquitectura.

Anna Moreno es artista visual y trabaja entre Barcelona y La Haya. Su práctica artística se basa en la investigación y se centra en la naturaleza inconclusa de los acontecimientos (históricos y futuros), al tiempo que cuestiona los procesos de documentación durante la posproducción. Su investigación entremezcla conceptos de las finanzas, la arquitectura utópica y la literatura especulativa y toma la forma de instalaciones, películas o eventos.

Cristina Ramírez

El sonido de los organismos.

En su obra existe un cuestionamiento del sujeto y del mundo a través de la representación de paisaje, imagen de nuestro mundo, que a menudo se deforma, se rasga y se pervierte al entrar en conflicto con la irrupción de un mundo ajeno, de unas fuerzas desconocidas de otro orden. Para ello hace uso de una figuración en exceso nítida, prolija en detalles que no ofrece descanso a la mirada. La mayoría de sus dibujos o esculturas son piezas de umbral: presencias o espacios intermedios, fruto de la intersección de dos mundos, el nuestro y aquél otro desconocido. En las obras hay una intención consciente de agotar la mirada, de retirarle los anclajes, bien sea por la superabundancia de información gráfica y detalles; bien por una ruptura con el punto de fuga único que le obliga a deambular de un lado a otro, recorriendo la superficie de la pieza; o bien por una fractura en la narración que viene dada por la inclusión de la geometría como elipsis o símbolo de esa otra naturaleza no humana. La paradoja se convierte así en una constante en virtud del del deseo por mostrar lo informe, lo impensable, lo desconocido, a través de una materialidad excesiva.

Meritxell de Soto

El Djing como ritual.

Meritxell de Soto es una artista que desafía los límites entre el sonido y la performance. De Soto crea espacios donde las fronteras entre el performer y la tecnología se difuminan, generando experiencias sensoriales que invitan a reflexionar sobre el cuerpo como un lugar de agencia.

 

Mostrar menos Seguir leyendo
Compra entradas

Ballard desubicado. Encuentro, arte, música, performance

12 abr 16:30 - 20:30 h
Ballard desubicado. Encuentro, arte, música, performance
+
-
10€
Máximo 0 entradas.
Parece que ya tienes entradas para esta actividad. Revisa tu Área de usuario
Laboratorio+Evento
+
-
15€
Máximo 0 entradas.
Parece que ya tienes entradas para esta actividad. Revisa tu Área de usuario