Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Cesta
Seguir comprando

Tortura, trauma y asilo: perspectivas jurídica y psicosocial

18 nov - 28 nov
Online 50€
Dirigido a: Público general
Edad: Desde 18 años
Duración: 24 horas
Precio: 50€
Fecha límite: 10/11/2025
Ignacio Marín Fernández
Ignacio Marín Fernández
Este curso pretende ofrecer una perspectiva integradora y de doble vía a la hora de trabajar con pertinencia jurídica y psicosocial con personas refugiadas sobrevivientes de tortura

Escribió Sartre que a quien cede a la tortura no se le ha obligado solo a hablar, sino que se le ha reducido para siempre a un estado, el infrahumano. Por otro lado, en un mundo que identifica la posesión de los derechos humanos a través de la ciudadanía de un Estado, las personas refugiadas, aunque se configuran como la parte más vulnerable de la humanidad –precisamente por la ruptura de facto de su vínculo nacional–, son calificadas como amenaza para los derechos humanos de la población autóctona.

La Unión Europea, bajo la presidencia de España, aprobó el Pacto sobre Migración y Asilo, cuyo texto va a suponer un retroceso en cuanto a los derechos de las personas migrantes y refugiadas, tanto materiales como procedimentales. La “Europa-Fortaleza”, vieja aspiración de los gobiernos europeos más conservadores está un paso más cerca de hacerse realidad.

Este contexto material y legal supone también un desafío de complejidad creciente para todas las personas, profesionales o voluntarias, que acompañan a las personas refugiadas en su proceso: un marco jurídico cada vez menos garantista y controvertido, y un ambiente mediático y social con mensajes hostiles hacia el colectivo, incrementa la necesidad de un acompañamiento psicosocial respetuoso para personas cada vez más dañadas y estigmatizadas. 

Y esto es de especial importancia en el caso de aquellas que han sido torturadas, quienes requieren un tratamiento diferenciado con pertinencia jurídica y psicosocial. Es precisamente en el trabajo con personas refugiadas sobrevivientes de tortura que estas dos disciplinas del saber se entrelazan y retroalimentan de manera necesaria. Al menos teóricamente porque la realidad es que en la mayoría de ocasiones las personas torturadas no son identificadas.

¿Están los sistemas de asilo preparados para atender a personas torturadas? ¿Y cuando la tortura es causada por los agentes del Estado de destino? ¿Sabemos identificar a las personas supervivientes de tortura? ¿Cuál es el enfoque adecuado para trabajar con ellas? En definitiva, ¿sabemos qué es la tortura y cuáles son sus consecuencias o, simplemente, creemos saberlo?

Estas son solo algunas de las preguntas que se trata de responder en este curso, que combina la realidad política, social y jurídica que concierne al derecho al asilo, con el desarrollo de un enfoque respetuoso en el acompañamiento a las personas refugiadas sobrevivientes de tortura. Nos proponemos ofrecer un marco conceptual lo suficientemente rico como para comprender la realidad del derecho al asilo en el momento presente, al tiempo que dar respuesta a las dificultades para leer e interpretar las necesidades percibidas de las personas refugiadas, víctimas de trauma y tortura, y facilitar herramientas para su abordaje adecuado.  

Programa:

Contexto sobre el derecho de asilo, a nivel universal, europeo y nacional.

Saber mirar: identificación de casos. 

Estándares internacionales del Derecho internacional de los derechos humanos en relación con las víctimas.

Saber hacer: actuación psicosocial con personas refugiadas víctimas de tortura.

¿Qué es tortura? Concepto, estándares y trabajo con personas refugiadas víctimas de tortura desde la perspectiva jurídica.

Saber acompañar.

Víctimas de tortura y procedimiento de asilo en España. Casos prácticos.

Saber continuar.

  • Impartido por:

    Arsenio García Cores, abogado, docente y perito en Derechos Humanos, socio fundador de DEMOS Estudio Legal de Derechos Humanos, con 25 años de experiencia en el trabajo con personas refugiadas. 

    Javier García Pedraz, psicólogo sanitario y periodista, experto en rehabilitación del trauma y terapia transcultural, con 15 años de experiencia como psicólogo de población migrante y refugiada. Dirigido a: personas voluntarias o trabajadoras de asociaciones, ONGs o movimientos sociales que quieran profundizar en el conocimiento en materia de asilo y tortura y en el abordaje directo con víctimas. 

    Materiales necesarios: dispositivo con webcam, conexión internet.

    La emisión se hará a través de la plataforma online Zoom. Una vez formalizada tu inscripción y pago, recibirás un email antes del inicio del taller indicando las instrucciones y el enlace al que debes acceder para realizar las sesiones.

    *Para acceder al certificado de asistencia y aprovechamiento se requiere asistir al 100% de las clases.

Inscripción

Tortura, trauma y asilo: perspectivas jurídica y psicosocial

18 nov - 28 nov
Tortura, trauma y asilo: perspectivas jurídica y psicosocial
+
-
50€
Máximo 0 reservas.
Parece que ya tienes entradas para esta actividad. Revisa tu Área de usuario