Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Cesta
Seguir comprando

Documenta Madrid 2025

6 may - 9 may
Documenta Madrid 2025

Cuando Estados Unidos se atrevía a soñar.

 

Ante las tinieblas que hoy asolan Estados Unidos en una deriva autodestructiva imparable, necesitamos volver a tiempos en los que relucía el idealismo. Porque hubo momentos en que la lucha, el inconformismo en forma de arte y pensamiento, fue un motor que dinamizó la vida cultural y política del país. Y también el discurso, el canto, la protesta callejera. 

Este programa recoge cinco películas recientes que nos llevan a tiempos en llamas, con una Norteamérica envuelta en crisis severas, pero en la que surgen voces clarividentes y armónicas, convencidas de la posibilidad de cambiar la nación y también el mundo. Los autores de estas películas consagradas a seres creativos, socialmente implicados, son extranjeros reflexionando sobre América. Cinco miradas foráneas que aportan luz a un territorio en penumbra. La imagen de archivo funciona como base de muchas de esas indagaciones, como la emprendida por el austriaco Alexander Horwath en Henry Fonda for President, monumental ensayo que dibuja resonancias entre la biografía del célebre actor y los personajes que encarnó en clásicos de Hollywood, trazando así la deriva de toda una nación.

El haitiano Raoul Peck, ofrece en Ernest Cole: Lost and Found, otro contundente ejercicio de memoria, ahondando en la biografía del primer fotógrafo sudafricano que retrató los crímenes del Apartheid y que en 1967 visitó Nueva York, experimentando y reflejando con su lente el sufrimiento y la respuesta del pueblo afroamericano. 

La cólera de esas décadas en las que lo contestatario salía a la calle parece extinguida, pero quedan todavía figuras luminosas, al margen de la pasividad endémica. Ejemplo de ello es la cantante Caiti Lord, protagonista de la ópera prima de la francesa Justine Harbonnier, Caiti Blues

Y aproximándonos ya a los abismos virtuales, los británicos Pinny Grylls y Sam Crane ahondan en Grand Theft Hamlet en lo que parece ser una América postapocalíptica, grabando un famoso videojuego y tomando avatares para plantear una hipótesis única: ¿cómo sería escenificar a Shakespeare en ese contexto intangible y alienado? 

Precisamente porque Estados Unidos se asemeja cada vez más a un deshumanizado e irreal tablero digital regido por multimillonarios sin ética, resulta necesario el documental que reivindica ese mínimo resquicio de libertad que abre la creación comprometida.

Javier H. Estrada es miembro del comité de selección de Documenta Madrid y comisario del programa Cuando Estados Unidos se atrevía a soñar, en colaboración con la Casa Encendida.

 

 

Programación

Programación